Mingaservice

15 años

Del mejor servicio a su servicio

Los 13 oficios en la actividad minera

Los 13 oficios en la actividad minera
  • 2011/07/08
  • 45171
  • webmaster

El frío es intenso. A las 05:45 aún está oscuro y un grupo de 15 mineros está en pie y se alista para iniciar su jornada de trabajo, en busca del preciado oro.Ellos usan botas de caucho, cascos, camisetas o prendas ligeras. Cada uno tiene asignado un oficio, según el tipo de mina: palero, perforista, rielero, conductor de vagones y otros. En la actividad minera se realizan 13 oficios. Una hora después, los mineros dejan su campamento de casas de bloque y madera. A pocos metros está La Trinchera, una mina de la parroquia Carmen de Pijilí, perteneciente al cantón Ponce Enríquez, a tres horas de Cuenca.

Por una abertura, formada en medio de la roca, ingresan cinco mineros. El lugar es oscuro y estrecho; ellos conocen de memoria cada paso. No necesitan linternas para ir por el sendero rocoso y lleno de alambres eléctricos.Johnny Vilas, de 21 años, encabeza la caminata de 1 000 metros de profundidad que tiene la mina. Camina ligero y erguido a diferencia de los compañeros que tienen menos experiencia. Estos últimos ingresan a la mina casi en cuclillas por el temor a golpear su cabeza con las piedras.En el trayecto solo se escucha un ruido de agua que corre por el piso, como un riachuelo. Al adentrarse, unos pequeños focos de luz amarilla colgados en medio de la roca iluminan el camino.La respiración agitada de Vilas se escucha luego de haber caminado los 1 000 metros. Allí da órdenes a sus compañeros sobre las tareas que tienen que realizar en los diferentes puntos del túnel.José Luis López, de 19 años, y Juan Carlos Lobal, de 25, se quedan al ingreso de la mina con una pala y una carretilla. Son los de menos experiencia y, por ende, los que menos ganan. Al mes reciben más de USD 400.El peruano López dejó hace un año las actividades agrícolas en su país. Ganaba USD 3 al día y ahora obtiene USD 14. Es robusto y tiene manos grandes, que le permiten mover sin problemas una carretilla llena de piedras para cubrir un orificio.En cambio, Lobal está temeroso porque cree que la montaña se caerá y le faltará el aire. Solo está una semana en el oficio.En la mina la presencia de polvo es constante y por eso Lobal tose mucho. Para distraerse escucha música (vallenatos y bachatas) en su celular.Antes laboraba en una plantación de cacao en San Carlos (Guayas), a 20 minutos de Camilo Ponce. Según él, el sueldo es similar, pero aceptó este trabajo porque en las plantaciones solo le contrataban por temporadas.A 300 metros de distancia se escucha el ruido. Son piedras que caen. Allí está Antonny Jiménez, de 20 años. Sus manos son gruesas y ásperas. Empuja el vagón, que es un carro amarillento en el que transportan el material que sale de la mina.Jiménez está totalmente mojado. Su cabeza y ropa están empapadas por las filtraciones de agua. Trabaja desde hace más de un año en La Trinchera; antes era albañil en la comunidad cercana de San Gerardo. “Mi trabajo no es pesado como el del resto. Laboro de cuatro a cinco horas al día”.Las piedras que lleva también están mojadas. Él hace turnos con Antonio Cajamarca para llevar el vagón. En esta mina no hay rieles y el traslado se hace más pesado.A Cajamarca no le gusta hablar mucho. El dedo anular de su mano izquierda está cubierto con una funda plástica negra. Según él, tuvo un pequeño accidente y se cortó en una piedra muy afilada.A Cajamarca le cuesta respirar, a diferencia de Vilas, quien lleva más de un año trabajando en la mina. Ellos sienten calor y por eso usan ropa ligera todo el día.Vilas, con una linterna, alumbra una parte de la roca. Dice que el color blanco y el cuarzo son señales de que allí existe oro. De inmediato Abraham Abad, de 19 años, inicia la perforación.Este lojano se inició en la minería a los 14 años. Optó por este oficio por la separación de sus padres. Dejó sus estudios y fue en busca de trabajo a esta zona. Él aprendió en la mina Narcisa II.Empezó de palero, como todos, pero con la experiencia de cinco años se convirtió en el perforista y gana USD 800 mensuales. Es el sueldo más alto.Él asegura que su trabajo requiere de inteligencia, porque debe saber el punto exacto dónde tiene que hacer el orificio usando la máquina para que sus compañeros continúen con las labores.El lojano está contento porque su sueldo le queda libre, pues en la mina La Trinchera les dan alojamiento y alimentación.Vilas no deja de observar la veta, porque según él existe una gran cantidad de oro.Cuenta que sus jefes envían el material que extraen a unos molinos alquilados para triturar las piedras. Luego el proceso sigue por los denominados canalones. Allí se efectúa el proceso de separación del oro de la arena para comercializarlo. Las horas transcurren. En la mina no existe un reloj, pero ellos saben que son las 12:00. Están cansados.Ese instante deciden caminar otra vez para salir de la mina. Salen presurosos para almorzar en el campamento. Se toman una hora antes de continuar su labor.Cada una de las tareas1. El paleroEs el que tiene menor conocimiento y experiencia. Su trabajo es el más elemental dentro de una mina. Su tarea es cavar y colocar el material en la carretilla.2. El perforistaEs el encargado del manejo y operación del equipo de perforación. Hace hoyos en la roca y verifica la profundidad y dimensión del barrenado y corrige los errores.3. Conductor de vagonesEn las minas, el vagón es conocido como 'la burra' porque lleva la carga y es un coche metálico. Su conductor transporta piedras con oro o material inservible.4. El rieleroEste puesto solo hay en minas de mejor infraestructura. El rielero lleva el vagón por rieles. Da mantenimiento con aceite y vigila que no existan piedras en el trayecto.5. El electricistaSe encarga de la iluminación. Por lo general usa luz blanca para ahorrar energía y para garantizar la seguridad porque es menos propensa a cortocircuitos.6. Encargado del compresorVigila desde el exterior que el aire ingrese a la mina a través de mangueras para que las personas reciban la ventilación adecuada. Para ello usa un compresor.7. Operador de molinoÉl recibe el material extraído de la mina y lo tritura en un molino. Por lo general son piedras que contienen oro. Algunas pequeñas mineras alquilan los molinos.8. El mecánico de aireA diferencia del encargado del compresor, labora dentro de la mina. Él vigila que los mineros tengan aire suficiente. También cuida la ventilación de la maquinaria.9. Administrador del polvorínEl polvorín es un cuarto pequeño que debe estar localizado a 500 metros de la mina. Su encargado cuida y suministra los tacos de dinamita que serán utilizados.10. Encargado de la fundiciónSu trabajo consiste en mezclar el oro con mercurio. Esa amalgama la somete al fuego en una especie de envases donde se obtiene el oro líquido.11. Controlador de los canalonesLos canalones son una especie de resbaladeras por donde el material molido se mezcla con el agua. El controlador usa una bayeta para que el oro se separe de la arena.12. PlatoneroEl platonero recoge el material que se obtuvo de los canalones. En un plato, a través de una manipulación oscilatoria, también se separa el oro de la arena.13. Encargado de la lámpara de carburoMediante la lámpara de carburo se prenden las mechas que se colocan en la roca cada 25 centímetros. El responsable prende la mecha y ve todo el proceso.Punto de vistaHólguer Parra/ Experto minero de Cuenca'La seguridad se descuida en el país'El trabajo de los mineros dentro de los túneles requiere de normativas y operaciones especiales para evitar accidentes y muertes como ocurren de forma frecuente en el Ecuador.Hasta tanto, es aconsejable que trabajen con mascarillas para que el polvo de la roca no ingrese a sus pulmones y evitar que fallezcan por un paro respiratorio debido a los niveles de contaminación.También deben laborar con cascos y botas adecuadas, especiales y apropiadas. Otro aspecto que se incumple son las horas de trabajo. Según la legislación, los mineros deben tener una jornada máximo de seis horas, porque el trabajo en el subsuelo requiere de mayor esfuerzo.Los mineros tienen que tener sus respectivos seguros, pero en la mayoría de los casos no se cumple, por ello en caso de accidentes pocos patronos cubren los gastos.En lo referente a la seguridad, las instalaciones de una minera deben tener una adecuada ventilación a través de mangas de aire, tubos y canales. En caso contrario, los obreros corren el riesgo de que la respiración les falte.La mayoría de accidentes ocurre cuando se realiza la explosión de la roca, los empresarios por ahorrarse dinero no hacen todo el proceso con dinamita sino que utilizan nitrato de amoníaco. Además, para encender las mechas lo hacen una por una y lo aconsejable es tener un proceso de conectores para encender una sola mecha.Toda mina debe tener una camilla y medicamentos para brindar primeros auxilios a quienes sufran un accidente.FUENTE: EL COMERCIOFECHA: 08/07/2011  

Descarga la App Mingaservice

Descarga Nuestra App Descaraga App Store

Mingaservice ofrece a sus clientes soluciones ingeniosas, eficientes y efectivas para las industrias: minera, geológica, petrolera, ambiental y social.

Somos una empresa con valores de responsabilidad socio-ambiental frente a nuestros clientes y sus colaboradores directos e indirectos.

Top