Mingaservice

15 años

Del mejor servicio a su servicio

Anuncia apertura de Catastro Minero el ing. Fernando L. Benalcázar, Viceministro de Minas

Anuncia apertura de Catastro Minero el ing. Fernando L. Benalcázar, Viceministro de Minas
  • 2020/03/31
  • 1551
  • admin

El Ing. Fernando Benalcázar es un experimentado Ingeniero en áreas extractivas, petroleras y minería metálica, está nuevamente al frente de la cartera más importante para la reactivación económica del Ecuador, cuando superemos la crisis por el Covid-19.

Es la segunda vez que está como viceministro el Ingeniero Benalcázar. Con amplia experiencia en el sector extractivo privado, su primera gestión en minería estuvo marcada por incentivar a Lundin y Ecuacorriente a comenzar operaciones en el 2019, con todo el esfuerzo e inversión que eso significaba, e inaugurar la minería a gran escala en el país, eventos que han entrado en la historia minera del Ecuador, así como, haber sido parte del combate y desmantelamiento al más grande y peor escenario de minería ilegal de las últimas décadas. Hechos que han sido reconocidos en el País y el mundo.

Agencia de Prensa Minera, ha realizado una entrevista al Ingeniero Fernando Benalcázar, Viceministro de Minas del Ecuador.

  •  Señor Viceministro es la segunda vez que usted está al frente de la cartera de Minas, ¿Cuáles son las expectativas y motivaciones para volver al sector público?

Buenos días a ustedes, y a través de ustedes al sector minero en el Ecuador. Lo determinante para regresar a este cargo es el respeto, admiración y conocimiento que tengo de la nueva autoridad, el ministro René Ortiz. Cuando fui invitado por el ministro, me hizo pensar dos veces si volver o no al sector público, porque yo ya había retomado mi accionar privado en el sector extractivo. Sin embargo, por conocer sus principios, sus valores y por una relación de respeto profesional mutuo, considero que es una oportunidad única que se me brinda para desarrollar y culminar todos los grandes proyectos que estaban en marcha, entre ellos, la reapertura del Catastro Minero, hecho vital para el crecimiento de la minería y la reactivación económica del Ecuador.

Analizar y culminar una serie de instructivos, una serie de regulaciones y documentos claves para que en minería no se interprete a la ley, sino que se ejecute de manera consistente, estructurada y sistemática a través de las Coordinaciones Zonales, las actividades requeridas y que al momento existen ciertos vacíos. Es una oportunidad de volver y terminar de manera muy consciente y concisa con el mismo equipo de trabajo, que los 16 primeros meses tuvimos un éxito en nuestra gestión, para que todos hagamos la diferencia en el Ecuador en el sector minero.

  •  ¿Su lectura sobre la situación general de la minería en el Ecuador, antes y después de la emergencia por el Covid-19?

La situación que el mundo vive y la pandemia del Covid-19 que aún afecta a los ecuatorianos, cambia nuestras vidas y cambia la forma de ver el presente para bien, y mejorar en el futuro en todas las dimensiones como personas, como familia, como sector minero y como país.

La minería, al ser un sector estratégico bajo las directrices del señor Presidente y del ministro Ortiz, tiene como prioridad el tema sanitario y el mantener las exportaciones del sector, de ninguna manera podemos quedarnos con los brazos caídos sin impulsar a que la minería deje de contribuir al crecimiento económico del país.

Hemos tomado las acciones consistentes con otros organismos del Estado, con otros ministerios, para facilitar que todo aquello que pueda ser manejado en bases digitales computacionales, sea factible de ejecutarse dentro del marco de la ley. El mejor ejemplo es la entrega de los informes anuales, cuya fecha de vencimiento es el 31 de marzo y hemos creado una plataforma digital que facilita todo el proceso cumpliendo con la ley. En lo que respecta a los procesos físicos, que demanda documentos requeridos o que dependen de terceros, hemos definido que se establecerá un plazo prudente de algunas semanas, una vez que la emergencia sanitaria termine.

En paralelo, el tema del pago de las patentes, extendimos un plazo de 60 días conscientes de las horas difíciles que atravesamos. La patente es algo muy sencillo, todos y cada uno sabemos que tal fecha, tal hora, tal día, tiene que cancelarse. Y estoy seguro que la mayoría de empresas grandes y estructuradas probablemente ya pagaron a esta fecha. Pero esta medida fue principalmente para el pequeño minero para aquél que, haciendo mucho esfuerzo no cuenta al momento con facilidades de pago o recursos económicos y pueda luego cancelarla.

Dispusimos 60 días adicionales después de que la emergencia sanitaria y el decreto de excepción se levanten porque conocedor de las zonas mineras, sé que muchos de ellos tienen que caminar, desplazarse de zonas remotas y exponerse. Entonces consistentes con esa realidad es mejor quedarse en casa.

La prioridad ha sido no detener las exportaciones. Nuestras exportaciones de minerales representan un impacto esencial en la economía ecuatoriana. Ya estamos en la producción minera a gran escala, misma que junto a la pequeña minería generan un rubro importante de exportaciones. Es una satisfacción comunicarle estas primicias: el día de 25 de marzo, partió la última exportación de concentrado de oro de la mina Fruta del Norte de 600 toneladas y hoy zarpará un navío con 800 toneladas más hacia Europa. En la cartera está a futuro exportar otro embarque similar, en las próximas semanas, por el bien del Ecuador, debemos hacerlo! Esto inyecta recursos económicos al estado, para contribuir ante la crisis sanitaria.

Hace tres días, el 27 de marzo, la empresa ECUACORRIENTE, exporto 36.200 toneladas de concentrado de cobre. Es la mayor exportación que la mina ha hecho hasta la fecha. Y además se exportó desde Puerto Bolívar de la provincia minera de El Oro. Gracias a la industria minera se activa un nuevo puerto como eje logístico de exportación de concentrado mineral, en El Oro, provincia minera por excelencia, y a su vez, una nueva alternativa para que la pequeña minería consolidando volúmenes importantes realicen sus exportaciones, desde un puerto más cercano a las operaciones mineras de pequeña minería de Camilo Ponce Enríquez, Pasaje, Atahualpa, Zaruma Portovelo y Zamora Chinchipe.

  • ¿Cómo vemos el futuro después del Covid-19?

Mucho trabajo, muchas alternativas de crecimiento y la voluntad política para hacerlo para recuperar inversiones y contribuir a la reactivación económica del país. Todos los actores del sector minero, que están en fase exploratoria y debieron suspender, por obvias razones. Sin grandes problemas para recuperar sus labores, superada la crisis, las rocas, la geología, sigue siendo la misma si la evaluamos hoy o mañana. No podían exponer a su gente, consistentes con la necesidad de proteger al ser humano.

Todas esas actividades se retomarán con fuerza, desde el viceministerio apoyaremos todas las iniciativas encaminadas a no perder el tiempo, y seguir creciendo en la minería. La minería es el futuro pilar económico del Ecuador y tenemos que seguir invirtiendo, y trabajando juntos para lograrlo.

  • La Constitución, señala ya la minería como un sector estratégico, y además el Sr. Presidente de la República en el Decreto 1017 ha señalado que los sectores productivos estratégicos, se entiende por supuesto entre ellos, la minería, debe seguir trabajando.

Si, en efecto la Constitución da esa categorización a la minería como parte de los sectores estratégicos. La mejor prueba es que no hemos parado en medio de las dificultades para transporte y abastecimiento, en el poco entender que la actividad minera se confina o se reduce a espacios perfectamente delimitados, tanto en minería a gran escala como en pequeña minería. La prioridad ha sido que no paremos las exportaciones y sigamos contribuyendo al heraldo nacional, pero sin comprometer la seguridad y la integridad de los trabajadores, de las comunidades de las zonas aledañas a los proyectos y por donde conmuta el transporte.

Ha sido un reto el transporte de los concentrados de oro o cobre en grandes volúmenes, pero con estrictos protocolos y procedimientos sanitarios a cargo de las empresas logísticas para garantizar la salud física y mental de los conductores en el proceso, se ha logrado.

Desde el viceministerio hemos establecido la prioridad de la seguridad y la salud de las personas en las comunidades aledañas a los proyectos, en las poblaciones de las rutas logísticas y de quienes participan en estos procesos mineros.

Consistentes con la disposición, de la circular ministerial del 17 de marzo, en la que el señor ministro René Ortiz hace público a todos y cada uno de quienes están vinculados a nuestro ministerio; los sectores mineros, los sectores energéticos, eléctricos y los sectores de hidrocarburos, que tenemos que contribuir y seguir trabajando con los mejores esfuerzos para que el país, a más de tener que manejar la situación emergente de salud, pueda contar con recursos que provienen de nuestro sector.

  • ¿Cuáles son las proyecciones de la minería como generadora de empleo y divisas, con esta crisis sanitaria, considerando que el estado en general quedara debilitado económicamente?

Va a ver un impacto. De hecho, hoy día sabemos que hay un impacto en declaraciones públicas previas, he manifestado que sí ha habido una reducción en las actividades mineras, por obvias razones. No podemos nosotros comprometer la integridad y la salud de grupos que trabajan muy de cerca en una mina, donde las distancias, donde el espacio físico es reducido y podemos comprometer y expandir el Covid-19 entre los trabajadores. Es por eso que las empresas han tomado la decisión de que aquellas actividades en las cuales el contacto o las condiciones para los trabajadores que no compromete su integridad, pueden darse. Tal es el caso de las dos empresas de minería a gran escala que han optado por actividades críticas mínimas de mantenimiento, cuidado, realineación de equipos, de automatización de sistemas, etc.

Y a la pequeña minería, aquellas que han podido, definitivamente, proveer y generar las condiciones adecuadas de sanidad, lo han hecho. Lamentablemente, creo no supera al 30-40% de la actividad de pequeña minería que ha continuado.

Dicho todo esto, viendo al futuro, cuando terminemos esta crisis, creo que el concepto es el mismo: unir esfuerzos, volver a ser esa fuente generadora de empleo, donde esas 33.000 plazas de trabajo que estimamos existen en minería, se mantengan y se incrementen. El retorno de las actividades y los taladros usados en la exploración avanzada tiene un impacto directo en el empleo local, y en la generación de economías locales. Porque todas esas actividades emplean cien por ciento mano de obra local. Y en todos aquellos proyectos que sus actividades se han visto suspendida, se reabrirá la puerta del empleo y se continuará trabajando, enfatizando en la mano de obra local como motor económico de las localidades, a lo largo y ancho del Ecuador.

Conocemos que a diferencia de su gestión anterior, en la que el organigrama del Ministerio de Energías separaba las funciones de ARCOM y del ENAMI EP, del Viceministerio de Minas, hoy gracias a una acertada resolución del Sr. Ministro de Energía y Recursos No Renovables, René Ortiz, es el Viceministerio de Minas la autoridad, la institución que regirá todas las actividades mineras, esto es que ARCOM y ENAMI EP estarán bajo su jurisdicción. ¿Esto qué significa para el sector?

En Acuerdo Ministerial emitido la semana pasada, el señor ministro delega a los Viceministros la administración y coordinación de las entidades adscritas a cada sector, lo cual implica en el caso de minería, un trabajo coordinado y enrumbado a alcanzar los objetivos del Viceministerio de Minas, respetando la autonomía administrativa de dichas entidades. Bajo este esquema, ya no será posible que acciones o resoluciones de dichas entidades no estén alineadas con el norte del Ministerio.

  • Ecuador ha recibido en esta crisis el apoyo de varios sectores productivos, bananeros, incluso sectores privados, extranjeros. Sin embargo, el sector minero hasta el momento, no ha hecho público ningún aporte importante. ¿No cree usted que es hora ya de hacer un llamado público a la sensibilidad de este sector?

Coincido cien por ciento con usted. Han habido iniciativas aisladas independientes, por increíble que parezca, principalmente proviniendo de la pequeña minería. Saludo, felicito a esas iniciativas locales que se han manejado en coordinación con el Ministerio de Salud o con las direcciones regionales de dicho ministerio. Creo que como gremio deberían tener una presencia mayor, más significativa, impactante. Siempre habrá el argumento de parte de algunas empresas: “recién estamos en exploración… nosotros todavía no tenemos la envergadura de producción que tienen otros proyectos en la región”. Sin embargo, muchas empresas de las que están en el Ecuador con presencia en países como Perú, como Chile han logrado demostraciones mucho más concretas de solidaridad con los habitantes de dichos países.

Otras empresas probablemente lo han hecho, pero por la naturaleza de sus estructuras corporativas ha mantenido un perfil bajo. Pero si creo, que no hay mejor historia que aquella que uno puede contar con los éxitos y con la solidaridad que debería darse, y hacerse presente.

Invito, definitivamente, a que las empresas de pequeña minería, asociaciones, mediana minería, y gran minería, se unan y hagan una diferencia, como públicamente, usando el ejemplo de su pregunta, lo han hecho los sectores productivos como el bananero. Tenemos competencia, tenemos recursos, tenemos calidad, debemos ser más solidarios!

  • ¿Qué significa para el estado ecuatoriano, la minería en esta crisis y lo que será la post crisis Covid-19? Si antes de marzo 2020, ya la minería estaba proyectada como el pilar económico del futuro ecuatoriano. ¿Y ahora?

Nuestro ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, visionario, con vasta experiencia en el sector energético e hidrocarburos, reconoce a la minería como el pilar futuro de la economía del Ecuador. Públicamente en entrevistas y en reuniones que hemos tenido con los sectores mineros, ha sido enfático en decir, que la minería es una prioridad para él tanto como la seguridad jurídica, para los inversionistas.

Esos son los dos pilares claves de la gestión de este ministerio con el liderazgo del ministro Ortiz, y a quien apoyo al cien por ciento. La seguridad jurídica es vital, el país no puede darse lujos de perder todo el camino que hemos avanzado, con posibles arbitrajes internacionales menos aun en el sector minero. Debemos entender que invertimos en el futuro, el sector económico del futuro de este país en las próximas décadas es el sector minero.

Todas estas áreas geológicas, estas áreas de interés, estos prospectos que cada día se identifican y son de clase mundial, como los que hemos visto en el 2019 y como veremos en el 2020, por ejemplo Cangrejos en El Oro o los nuevos descubrimientos en la Cordillera del Cóndor. Todo esto hará la diferencia para el futuro del Ecuador, económicamente hablando, en las próximas décadas.

  • ¿Cuáles serán los ejes de su accionar en el corto y mediano plazo?

Los ejes del accionar en el corto y mediano plazo, van juntos porque el tiempo que tenemos es corto, todo es para ayer, para concretar y dar resultados claves en el sector minero.

Dicha esta introducción creo que es radicalmente importante finiquitar los instructivos que la industria minera requiere. Instructivos claves en los cambios de fase de la minería, de la exploración inicial a la exploración avanzada y evaluación económica, como pilares para a futuro cuando la mina sea declarada como tal, tener capacidad de firmar los contratos de explotación minera. Así el pasado viernes 27, hemos emitido mediante acuerdo ministerial, este instructivo, que era primordial para garantizar la seguridad jurídica requerida y la estandarización de los procesos a través de los Coordinadores Zonales de minería. La segunda prioridad que nosotros tenemos en esa línea es el instructivo formal que se desarrolló en mi administración anterior y se presentó a ministro en enero, el instructivo formal para construcción, operación, monitoreo y mantenimiento de relaveras para la minería a mediana y gran escala. Esta es una necesidad vital consistente con el compromiso de excelencia ambiental, social y de pilar económico para el país. El Ecuador no puede tener incidentes como el 2015 y 2019 de Brasil, en cuanto a las relaveras.

Este es un proyecto que trabajado con la industria, con los líderes de la industria a nivel mundial en la minería, que colaboraron con nosotros y trabajamos de cerca. Y hoy día tenemos ya el instructivo, que saldrá en los próximos días. Existen otros instructivos similares que debemos nosotros concretar en las próximas semanas.

El siguiente punto en nuestra agenda que es muy importante, es transparentar y continuar con el proceso de adhesión del Ecuador a la iniciativa EITI. La iniciativa EITI que en septiembre tuve el privilegio de ser designado como el líder de la implementación para la candidatura del Ecuador, es increíble, desde el 14 de enero no se había avanzado, ni se había dado continuidad a lo que estaba en marcha. Hoy orgullosamente le digo que el ministro Ortiz me ha reasignado esa responsabilidad y hemos notificado a la directora ejecutiva de la entidad EITI en Oslo – Noruega, que el gobierno ratifica nuestro interés de participar y de lanzar la candidatura del Ecuador hasta junio de este año. Tenemos un reto en tiempo y en recursos para hacerlo, pero lo vamos hacer.

Tan importante como lo mencionado anteriormente, es la reapertura del Catastro Minero en un trabajo conjunto con los consultores del Banco Mundial y los técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Nosotros al 28 de diciembre, entregamos formalmente al ministro, en su momento, el resultado de la identificación y depuración de la base de datos asociados con todos los derechos mineros que existen en el país. La siguiente etapa inmediata es la depuración formal de esa información, depuración que va más allá de la confrontación documental en todas las coordinaciones zonales de los expedientes respectivos, se vincula a la confirmación real de la existencia de dichos derechos mineros cien por ciento en cumplimiento de la ley.

Si algo está ligeramente fuera de la ley, habrá consecuencias para quienes cuentan con esos derechos mineros.

La siguiente etapa cuando todo esté depurado, transparente, se alimentará para la generación del software del sistema en el cual podremos generar un catastro sistemáticamente estructurado, sistemáticamente diseñado con el apoyo y la transparencia que brinda trabajar con esas dos entidades multilaterales. La meta inmediata nuestra es lograr que, en el tercer trimestre del 2020, podamos abrir ese catastro minero y, si las circunstancias lo permiten, inmediatamente haremos un lanzamiento o en paralelo haremos una invitación a una potencial subasta para el sector minero, insisto, si las circunstancias lo permiten.

Otros de los ejes claves que debemos concretar, no solo a nivel de minería sino a nivel del ministerio, es el tema de la consulta previa libre y e informada. Ese es otro proyecto que tenemos que brindar continuidad y es muy importante porque el País lo requiere y además por ser un compromiso público que lo habíamos hecho en mi primera administración. En octubre del 2018 me había comprometido a sacar ese proyecto, avanzamos en el mismo con la ayuda de consultores internacionales que, a través de financiamientos no reembolsables de las Agencias de Cooperación, fuimos capaces de invitar a varios expertos que colaboraron en la definición del borrador final del proceso.

La consulta previa, libre e informada va más allá de la injerencia directa del ministerio, involucra a otras entidades del estado, y estamos trabajando con ellas para obtener la versión definitiva, la versión final, que la sacaremos en los próximos meses.

Otra prioridad clave es el Plan Nacional de Desarrollo Minero, consistente con la Política Pública Minera 2019-2030. Ya estamos trabajando en eso, es algo similar, este proceso involucra a otras entidades del estado, no exclusivamente a la minería y no se puede sacar un Plan Nacional sino se cuenta con el aval, el apoyo y el compromiso de otras entidades que van desde la Secretaría Técnica de Planificación hasta el involucramiento del Ministerio de Economía y Finanzas, y otras similares.

Este es un proyecto clave, esencial. Tenemos ya, en esta semana que hemos arrancado a un equipo multidisciplinario trabajando y liderando ese proyecto.

Creo que con estos 5 o 6 ejemplos que pongo sobre la mesa, pone en perspectiva, que tenemos suficiente por hacer y poco tiempo. Existen otros proyectos importantes, relevantes, especialmente aquellos para el crecimiento del sector minero, que podríamos discutir en otras ocasiones pero que siguen su propio curso, como por ejemplo, la carta amigable que la empresa Junefield presentó a la Procuraduría General del Estado en busca de un posible acuerdo de indemnización por el proyecto Río Blanco, que está parado.

El proyecto Loma Larga sigue su curso regular, el proyecto Llurimagua sigue su curso regular y en el momento que todos ellos tengan desarrollos o se desenvuelva la noticia o haya algo más que comentar, con gusto podría sentarme con usted en una nueva entrevista.

 

Fuente: prensaminera-30-3-2020

Descarga la App Mingaservice

Descarga Nuestra App Descaraga App Store

Mingaservice ofrece a sus clientes soluciones ingeniosas, eficientes y efectivas para las industrias: minera, geológica, petrolera, ambiental y social.

Somos una empresa con valores de responsabilidad socio-ambiental frente a nuestros clientes y sus colaboradores directos e indirectos.

Top