Mingaservice

15 años

Del mejor servicio a su servicio

Jacob Werksman: Entrevista.

Jacob Werksman: Entrevista.
  • 2011/06/21
  • 1267
  • webmaster

El Director del Programa de Instituciones del World Resources Institute sobre los derechos de la naturalezaEl derecho de la Tierra puede resultar un concepto abstracto si a través de leyes concretas no se aplica en la práctica. Este es uno de los desafíos que tiene la industria minera en el Ecuador, así como el cuidado ambiental. Jacob Werksman, experto en legislación ambiental, analiza cómo se puede alcanzar un equilibrio entre industria y naturaleza.

La Constitución del Ecuador garantiza los derechos de la naturaleza. ¿Cómo se puede aplicar este concepto en la práctica?Las ideas son innovadoras; se incluye el concepto de derechos de la Tierra, pero es necesario ampliarlos a otros que ya existen, como el derecho al acceso de la información, a participar en la toma de decisiones, al acceso a la justicia. Estos conceptos son más reales que algunos abstractos como la ‘Madre Tierra’. Por ejemplo, en la Constitución puede estar escrito que todos los ciudadanos tienen derecho al acceso a la información, pero si esta no se muestra entonces es lo mismo que nada, y esto sucede especialmente con el medioambiente. Así, los indígenas que hablan su lengua local, nunca podrán leer la información que el gobierno revela. Si este derecho se toma seriamente, las instituciones del gobierno deben asegurarse que la información sobre el ambiente, que es importante para los habitantes locales, esté disponible sin máscaras, es decir en las lenguas que ellos puedan entender. Esto es un ejemplo de cómo aplicar los derechos de la ‘Madre Tierra’.¿Existen otros ejemplos que expliquen cómo aplicar los derechos de la naturaleza?No solo debe tomarse en cuenta lo que pasa en el interior del territorio sino el impacto que tiene en el mundo. Así, un país que tiene los derechos ambientales en la Constitución, debe hacer esfuerzos adicionales para conservar la diversidad, reducir las emisiones de gases, controlar la industria minera; es decir, proteger no solo el territorio nacional sino también el mundial. Y esto es una gran responsabilidad. Suenan como ideas maravillosas, pero los abogados en el Ecuador deben buscar la manera de aplicar esto en la práctica.Desde esa perspectiva, ¿cómo vislumbra la nueva etapa minera para el Ecuador?Existe una iniciativa internacional denominada Extractive Industries Transparency Initiative (EITI), en la cual trabajan juntos los gobiernos y algunas organizaciones sociales (participan 10 países y esperan incorporarse otros 20). El objetivo es trabajar con los beneficiarios locales para lograr que las compañías transparenten y muestren la información de los contratos con el Gobierno. Sería una buena idea que Ecuador también participe de esta iniciativa.¿Es posible equilibrar la explotación minera con la protección al medioambiente?Es muy importante encontrar un balance y esto se logra a través de un buen gobierno y unas instituciones sólidas que puedan trabajar para ello.¿Cómo ha avanzado la normativa ambiental respecto de la minería en los últimos años?Ha avanzado significativamente. En especial en países donde existen democracias fuertes. El problema radica cuando los gobiernos son débiles y los actores que quieren obtener estos recursos son más fuertes. En esas circunstancias, las instituciones deben tener un buen nivel de gobernanza y las compañías, un alto sentido de responsabilidad sobre la vivencia de las comunidades locales y la protección de la naturaleza.En territorios donde la tierra es sagrada para las comunidades locales, ¿cómo debería tratarse el tema de la explotación minera?Ese es el gran desafío en la mayoría de países. La respuesta está en la fuerza que tengan los gobiernos para actuar en cada una de esas comunidades. Muchas veces las leyes son distintas a las costumbres de la gente local. Por ello, el gobierno debe promover la defensa de los derechos de los indígenas, especialmente de esas comunidades que no han sido contactadas.¿En qué estado se encuentra la normativa ambiental con respecto a la minería?La minería es una industria muy antigua y la gente comprende los riegos, especialmente en la que se realiza a gran escala. En la mayoría de países hay leyes fuertes que, en teoría, protegen de los riesgos ambientales, pero el problema es que hay una gran demanda de los mercados por los minerales y las compañías que explotan estos recursos son muy poderosas. Entonces, las leyes del mercado están sobre las leyes escritas en papel.¿Los gobiernos cómo deben enfrentar las consecuencias negativas de la minería ilegal?En el caso de la minería a gran escala la lucha está en combatir la corrupción. El gobierno debe estar alerta y consciente que las leyes de un país son inviolables. En el caso de la minería a pequeña escala, el gobierno debe procurar legalizar esta actividad o encontrar una alternativa para que las comunidades puedan subsistir. La minería a pequeña escala causa mucho daño al ambiente y su legalización podría ser perjudicial, sin embargo si se legalizará sería mucho más fácil regular.Las empresas multinacionales mineras trabajan a escala regional. ¿Las leyes también podrían aplicarse en el ámbito regional?Es muy posible crear estándares regionales con el fin de reforzar la legislación. De lo contrario, las mineras se establecerían en los países que tengan las leyes más débiles. Es también importante que el país de donde proviene esa empresa sea también responsable en toda la región. Por ejemplo, si una empresa estadounidense causa un daño en Ecuador, el Gobierno de EE.UU. debe dar las facilidades al Ecuador para que la compañía sea juzgada en las cortes de su país, donde se encuentran todos los bienes de la compañía. La legislación ambiental ha avanzado en países con democracias consolidadasFUENTE: EL COMERCIOFECHA: 20-06-2011  

Descarga la App Mingaservice

Descarga Nuestra App Descaraga App Store

Mingaservice ofrece a sus clientes soluciones ingeniosas, eficientes y efectivas para las industrias: minera, geológica, petrolera, ambiental y social.

Somos una empresa con valores de responsabilidad socio-ambiental frente a nuestros clientes y sus colaboradores directos e indirectos.

Top